Ir al contenido

La llegada de la religión a Chajul

Chajul es un municipio de población Ixil-Maya. La población de Chajul es de mayoría cristiana. Chajul es un municipio que encarna una rica historia de transformación y resiliencia, situado en el corazón del triángulo Ixil. Su devenir ha estado marcado por episodios fundamentales, desde la conquista española y el proceso de evangelización hasta la compleja interacción entre las creencias ancestrales mayas y las nuevas corrientes religiosas. Este recorrido histórico no solo ha moldeado la identidad cultural de Chajul, sino que también ha dejado una huella profunda en la forma en que sus habitantes viven y celebran su fe

​Chajul es un municipio de grandes riquezas culturales. Esta ciudad, ubicada en la parte central del triángulo Ixil, fue conquistada por los españoles entre 1526 y 1530.

Con la llegada de los españoles a Guatemala, la población ixil disminuyó. Las tierras fueron invadidas y repartidas, lo que resultó en la pérdida de autoridad de los líderes ixiles. A partir de 1530 se instauró un período de 30 años marcado por la evangelización, el tributo y la encomienda (Guatemala.com, 2021).

​Según lo anterior, con la llegada de los invasores comenzó una era de evangelización católica. En aquel entonces, los chajulenses practicaban el politeísmo, al igual que sus antepasados, los mayas.

​Los mayas eran politeístas; es decir, creían en varios dioses. Sus creencias religiosas se basaban en la mitología y en la idea de que los dioses estaban relacionados con la naturaleza.

​Siguiendo esta misma línea, los chajulenses mantenían sus propios ritos y costumbres. Sin embargo, en 1530 dio inicio una época de cristianización católica a cargo de órdenes enviadas desde España, especialmente los dominicos (Fundación Ixil, 2010).

​Según algunos especialistas, los ixiles probablemente se opusieron a la cristianización; aunque también hubo quienes, temiendo por sus vidas, aceptaron la nueva fe. Con el paso de los años, los chajulenses adoptaron gradualmente el cristianismo sin abandonar del todo sus creencias y ritos tradicionales, lo que dio lugar a una fusión de ambas religiones.

​Por otro lado, se sostiene que muchos chajulenses aceptaron la fe católica tal como se presentó, mientras que otros lo hicieron porque la iglesia, con el fin de ganar más seguidores, adaptó numerosos ritos para facilitar su aceptación. Así surgió lo que en Ixil se conoce como (Maartoma), una combinación del catolicismo y las creencias mayas.

​Durante el conflicto armado, la fe católica fue uno de los elementos más importantes en la vida de la sociedad chajulense, ya que la iglesia desempeñó un papel crucial como fuente de salvación y esperanza para la población afectada por la guerra. En última instancia, se la consideraba una institución dotada de poder para guiar la vida de las personas tras la muerte.

​Después del conflicto armado interno de 36 años que vivió Guatemala, Chajul se convirtió en uno de los municipios marginados. El conflicto afectó a las comunidades ixiles desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de los 1980.

​Una vez disminuidas las tensiones armadas, los chajulenses, reasentados y concentrados en la cabecera municipal, continuaron ejerciendo sus actividades como agricultores y artesanos.

​La situación económica y el sentir herido de los chajulenses propiciaron el surgimiento de una fe con un enfoque diferente al de la Iglesia católica.

​Así llegó la Iglesia Evangélica a Chajul. Aunque no se cuenta con datos exactos, se cree que la primera misión evangélica en la localidad fue realizada por la Iglesia Metodista.

​Con el paso de los años, los metodistas no fueron los únicos en llevar a cabo la evangelización en Chajul. Actualmente, según estudios de Niki Chiton Jesus, el 85% de la población cristiana en el municipio se identifica como evangélica, mientras que la fe original de 1530 ha perdido influencia, representando únicamente al 15% de los cristianos.

Portada
Título del episodio
00:00 00:00